Cuando un paciente considera que ha sido víctima de una negligencia médica, una de las primeras preguntas que surgen es si el profesional sanitario actuó conforme a los estándares de la buena práctica.
Este conjunto de normas y criterios, conocido como lex artis, se convierte en un punto de referencia esencial. No basta con que exista un resultado adverso; es necesario determinar si el médico se condujo según las pautas de la profesión.
En este artículo, nuestros abogados de negligencias médicas, profundizarán en la noción de lex artis, su relevancia legal y su papel en la distinción entre un error inevitable y una mala praxis.
¿Qué es la Lex Artis y por qué es tan importante?
La lex artis se comprende como el estándar que marca la buena práctica sanitaria en un momento y contexto determinados. No es estática, ya que la ciencia avanza y las recomendaciones cambian con el tiempo, de modo que lo que hoy se considera aceptable, mañana podría no serlo.
Este concepto incluye los conocimientos científicos actualizados, los protocolos consensuados por la comunidad médica, las herramientas diagnósticas y terapéuticas disponibles, así como las circunstancias específicas de cada caso, ya sea la gravedad de la patología, los recursos del centro o las condiciones del paciente.
Su relevancia radica en que la responsabilidad médica no depende únicamente del daño sufrido por el paciente. Un resultado negativo puede obedecer a complicaciones inevitables, incluso cuando el médico actuó de forma intachable.
La lex artis establece una vara de medir que permite distinguir la mala praxis de la mera consecuencia adversa. Si el facultativo se ha mantenido dentro de los márgenes considerados adecuados, no existirá negligencia, aunque el desenlace no haya sido el esperado.
La Lex Artis como base de la responsabilidad médica
Para determinar una posible negligencia médica, es preciso analizar si el profesional sanitario siguió las pautas recomendadas.
Por ejemplo, si un paciente presenta síntomas que, según las guías clínicas, exigen pruebas diagnósticas concretas, la omisión de estas supone una desviación del estándar.
Del mismo modo, no aplicar tratamientos avalados por la evidencia o recurrir a técnicas obsoletas sin una justificación sólida puede interpretarse como un apartamiento de la lex artis.
Esto no significa que el médico deba optar siempre por la opción más innovadora, pero sí la que se ajuste al conocimiento científico y las guías vigentes en ese momento.
Cómo se determina el incumplimiento de la Lex Artis
La comprobación de si la lex artis se ha vulnerado requiere una mirada experta y suele implicar la intervención de peritos médicos.
Estos especialistas revisan la historia clínica, las pruebas realizadas, el tratamiento prescrito, las decisiones tomadas a cada paso y las circunstancias que rodeaban al profesional en el momento de la intervención.
Así, se contrastan las actuaciones seguidas con lo que haría el común de especialistas bien formados y actualizados ante un caso similar.
No es lo mismo trabajar en un hospital con tecnología de vanguardia que en un centro con recursos limitados, pero incluso estas limitaciones deben gestionarse conforme a las pautas aceptadas, sin llegar a la negligencia por desidia o falta de diligencia.
Ejemplos prácticos para comprender la Lex Artis
Consideremos un caso en el que un paciente presenta síntomas inequívocos de apendicitis. La lex artis marca la necesidad de una adecuada exploración física, pruebas de imagen si existen dudas y, de confirmarse el diagnóstico, una intervención quirúrgica urgente.
Si el médico se limita a aplicar un analgésico y manda al paciente a casa sin las pruebas mínimas recomendadas, y posteriormente el paciente sufre complicaciones graves, estará claro que se ha vulnerado la lex artis.
Otro ejemplo sería el de un cirujano que escoge una técnica quirúrgica en desuso sin motivo alguno, habiendo otras más seguras y reconocidas por la comunidad médica.
Si esta elección injustificada causa daños considerables, se habrá demostrado el incumplimiento del estándar de buena práctica, independientemente de que el cirujano contase con amplia experiencia en aquella técnica anticuada.
Consecuencias legales del incumplimiento de la Lex Artis
Una vez acreditado el apartamiento de la lex artis, las repercusiones legales pueden ser significativas. En el ámbito civil, el facultativo o la institución pueden verse obligados a indemnizar al paciente por el perjuicio sufrido.
En casos de mayor gravedad, donde concurra una negligencia especialmente imprudente, podría hablarse de responsabilidad penal, con penas que incluyen la inhabilitación profesional e incluso prisión.
Además, las autoridades sanitarias y los Colegios Médicos disponen de mecanismos sancionadores que pueden limitar o revocar el derecho a ejercer, además de exigir formaciones complementarias o la adopción de protocolos más estrictos.
El rol de un despacho de abogados especializado en negligencias médicas
La complejidad y tecnicidad del concepto de lex artis hace que, para muchos pacientes, resulte enrevesado entender si hubo o no mala praxis. Un bufete especializado aporta experiencia, criterio y conocimiento tanto médico-legal como procesal.
Nuestro equipo no solo examinará el expediente clínico con rigor, sino que contará con el apoyo de peritos independientes, capaces de detectar si se han seguido las pautas establecidas o se ha incurrido en un error punible.
Además, proporcionamos al cliente un acompañamiento durante todo el proceso, poniendo a su disposición un lenguaje accesible para que esté al tanto de todo el proceso.
Por qué conocer la Lex Artis es crucial si sospechas negligencia
Comprender la lex artis permite al paciente discernir entre una complicación imprevisible y una actuación negligente. Este conocimiento facilita la toma de decisiones, ya sea para iniciar una reclamación, buscar una segunda opinión médica o contar con asesoramiento legal.
Saber que existen estándares establecidos y que el médico debe ceñirse a ellos aporta una mayor tranquilidad a quienes temen haber sido objeto de mala praxis.
Abogada especialista en derecho sanitario y responsabilidad civil profesional.
Licenciada en derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, máster en Acceso al Ejercicio de la Abogacía en la Universidad Carlos III de Madrid, especialista en Valoración del daño corporal por la Universidad Complutense de Madrid y con un curso superior en Seguridad Social y Derecho Laboral por el Centro de Estudios Financieros.
- Clara Lozano Gallegohttps://bleyabogados.es/author/clara/
- Clara Lozano Gallegohttps://bleyabogados.es/author/clara/
- Clara Lozano Gallegohttps://bleyabogados.es/author/clara/
- Clara Lozano Gallegohttps://bleyabogados.es/author/clara/