Negligencia médica durante el parto
En algunos casos, las lesiones durante el nacimiento podrían haberse prevenido con una atención de calidad durante el proceso de parto.
Errores aparentemente pequeños y descuidados durante el nacimiento pueden resultar en complicaciones de por vida para el niño y podrían considerarse negligencia médica en el parto.
¿Qué es una negligencia médica durante el parto?
La negligencia médica durante el parto ocurre cuando los médicos, enfermeras u otros profesionales de la salud no cumplen con un alto estándar de atención durante el parto, lo que provoca complicaciones durante el nacimiento.
Los profesionales médicos están formados y capacitados para actuar de manera adecuada en situaciones difíciles con el objetivo de garantizar la seguridad de los bebés y las madres.
No actuar de manera oportuna en situaciones de emergencia puede causar lesiones de nacimiento graves tanto a corto como a largo plazo.
La negligencia médica puede ocurrir antes, durante y/o poco después del nacimiento de un niño.
Negligencia médica durante el parto
Los médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud pueden cometer varios actos de negligencia médica en la sala de parto.
Los actos de negligencia médica durante el parto incluyen:
- No detectar signos de sufrimiento fetal y/o no monitorear adecuadamente los latidos del corazón del bebé.
- No realizar una cesárea (C-section) médicamente necesaria.
- Utilizar de forma inadecuada fórceps o ventosas, o no informar a la madre sobre los riesgos asociados.
- Torcer con demasiada fuerza al bebé mientras sale del canal de parto.
Todos estos actos de negligencia médica pueden causar daño directo tanto a la madre como al bebé. El trauma de nacimiento causado por negligencia puede provocar que un niño sufra daños cerebrales permanentes.
Negligencia médica poco después del nacimiento
Las negligencias médicas en los partos pueden producirse incluso después de que el niño haya nacido. Una vez nacido el niño, los profesionales médicos deben vigilar al bebé y a la madre para detectar cualquier complicación que pueda surgir. No hacerlo puede causar daños graves.
Los actos de negligencia médica poco después del nacimiento incluyen:
- No controlar la pérdida de la madre y/o el bebé
- No diagnosticar y tratar la ictericia del recién nacido.
- No controlar las constantes vitales del bebé
- No tratar las roturas y/o desgarros uterinos de la madre.
Todas estas acciones pueden provocar graves complicaciones para la madre y el bebé. Si cree que su hijo sufrió una lesión en el parto debido a una negligencia médica durante el parto, estamos a su disposición para obtener más información sobre los pasos a seguir.
Tipos de lesiones en el parto causadas por negligencia médica
Existen diferentes tipos de negligencias medicas durante el parto, siendo las más frecuentes en madres:
- Desgarros o lesiones durante el parto: Riesgo de desgarros o lesiones, especialmente en partos difíciles o con técnicas asistidas.
- Infecciones graves por falta de higiene: Riesgo de infecciones graves debido a la falta de higiene y desinfección en centros hospitalarios.
- Episiotomías inadecuadas: Realización incorrecta de episiotomías, pudiendo causar daño y lesiones irreversibles.
En los bebés, podemos observar enfermedades irreversibles que afectan su desarrollo, como:
- Hipoxia: Sufrimiento fetal por falta de oxígeno es una de las negligencias con mayor incidencia durante el alumbramiento, la cual puede ocasionar que el bebé presente retraso psicomotor, parálisis cerebral o deficiencias en el desarrollo cognitivo y del lenguaje.
- Distocia de hombros: Es una complicación que puede ocurrir durante el parto ocurre cuando la cabeza del feto emerge del canal de parto, pero los hombros se atascan en la pelvis de la madre. Si no se maneja adecuadamente, puede causar lesiones graves al feto, como fracturas de clavícula, lesiones en los nervios braquiales y asfixia.
- Uso inadecuado de instrumentos de parto: En algunos casos, se puede requerir el uso de instrumentos de parto, como fórceps o ventosas, para ayudar en el parto. Si estos instrumentos se utilizan de manera inadecuada, pueden causar daño cerebral, fracturas de cráneo y otras lesiones graves al feto.
- Retraso en la realización de una cesárea de emergencia: En situaciones de emergencia, como cuando el feto presenta signos de sufrimiento fetal o cuando la madre tiene complicaciones médicas, se puede requerir una cesárea de emergencia. Si hay un retraso en la realización de la cesárea, puede causar daño cerebral o incluso la muerte fetal
Los efectos de las negligencias médicas en los partos
Los actos de negligencia médica en lesiones de nacimiento pueden provocar varios efectos a corto plazo tanto para la madre como para el bebé.
Efectos a corto plazo
Efectos en el bebé | Efectos en la madre |
---|---|
Daño cerebral | Pérdida de sangre |
Muerte fetal intrauterina | Incontinencia |
Hemorragia intraventricular | Desgarros vaginales |
Kernicterus | Presión arterial alta o baja |
Cefalohematoma neonatal | Desgarros uterinos |
Ictericia neonatal | |
Leucomalacia periventricular | |
Fracturas de cráneo | |
Lesiones de la médula espinal |
Estos efectos a corto plazo pueden tratarse y, a menudo, no tienen consecuencias duraderas para la madre y el bebé. Sin embargo, si no se tratan, estas complicaciones pueden provocar lesiones más graves o incluso la muerte.
Efectos a largo plazo
Efectos en el bebé | Efectos en la madre |
---|---|
Daño cerebral | Dolor crónico |
Parálisis de Erb | Incontinencia |
Lesiones de la médula espinal | |
Parálisis cerebral | |
Kernicterus | |
Otras lesiones de nacimiento |
El daño cerebral durante el nacimiento es irreversible y puede afectar gravemente el desarrollo general del niño. El trauma de nacimiento causado por negligencia médica puede provocar muchos problemas físicos, neurológicos, conductuales y cognitivos que tienen un impacto de por vida en el niño.
Los eventos de una experiencia de parto traumática también pueden afectar gravemente el bienestar mental de la madre. Las madres afectadas por la negligencia médica en lesiones de nacimiento pueden experimentar trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión y/o ansiedad.
Si experimentaste alguna de estas complicaciones durante el proceso de parto, es posible que puedas presentar una demanda por negligencia médica contra los proveedores negligentes.
Documentación necesaria
En caso de que la madre o el bebé hayan sufrido una negligencia médica durante el parto, es crucial recopilar toda la documentación necesaria para poder presentar una reclamación legal. La documentación necesaria para reclamar una negligencia médica en el parto incluye:
- Informes médicos: Es esencial recopilar todos los informes médicos relacionados con el parto. Esto incluye los informes del parto, los informes de seguimiento y monitoreo fetal, los informes de la reanimación neonatal y los informes de cualquier tratamiento médico adicional que se haya proporcionado.
- Historial clínico: Se debe recopilar el historial clínico completo tanto de la madre como del bebé. Esto incluye cualquier historial médico previo, así como cualquier afección o complicación que pueda haber surgido durante el embarazo.
- Facturas médicas: Es importante recopilar todas las facturas médicas relacionadas con el parto, que abarcan servicios médicos, medicamentos y cualquier otro tratamiento proporcionado.
- Informes periciales: En algunos casos, puede ser necesario obtener informes periciales de expertos médicos independientes. Estos informes pueden ser fundamentales para respaldar la reclamación de negligencia médica.
- Registro de tiempo y fechas: Mantener un registro detallado de todas las fechas y horas relevantes relacionadas con el parto es crucial. Esto incluye el inicio del trabajo de parto, la llegada al hospital, la administración de medicamentos y cualquier intervención médica.
¿Cuáles son los plazos para reclamar una indemnización?
En relación con los plazos para reclamar indemnizaciones por negligencia médica, es importante comprender las diferencias entre los centros públicos y privados.
- Centros Públicos: En estos centros, el plazo de reclamación por negligencia médica es de un año a partir de la fecha en que se establecen las lesiones. Esto significa que las víctimas de negligencia tienen un año para iniciar su reclamación legal desde el momento en que se identifica el daño causado.
- Centros Privados: La situación en los centros privados varía. Aquí, el plazo para reclamar bajo responsabilidad contractual se extiende hasta cinco años. Sin embargo, si la situación se enmarca dentro de una responsabilidad extracontractual, el plazo se reduce a un año, alineándose con el plazo establecido en los centros públicos. Este último caso es común cuando el paciente utiliza una póliza de salud para acceder al tratamiento en un centro privado.
Una complicación importante surge en ambos tipos de centros cuando no está claro cuándo comenzaron las secuelas de la negligencia. Por esta razón, se recomienda encarecidamente buscar asesoramiento legal a la mayor brevedad posible para evitar cualquier problema relacionado con los plazos de prescripción de las acciones legales.
¿Qué es el protocolo SEGO?
El protocolo SEGO, desarrollado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), consiste en un conjunto de directrices y recomendaciones diseñadas para optimizar la atención durante el parto normal y prevenir complicaciones.
El objetivo principal del protocolo SEGO es fomentar una atención al parto que esté basada en evidencia científica y que respete los derechos y necesidades tanto de la madre como del feto. Esto incluye la promoción del parto natural y la minimización de intervenciones innecesarias.
Entre las principales recomendaciones del protocolo SEGO se incluyen:
- Fomentar la movilidad y las posturas libres durante el trabajo de parto.
- Evitar las episiotomías rutinarias, realizándolas solo cuando sean estrictamente necesarias.
- Promover la lactancia materna desde el momento del nacimiento.
- Evitar el uso rutinario de oxitocina para acelerar el parto.
- Fomentar la toma de decisiones informadas por parte de la madre y la pareja, con el apoyo de un equipo multidisciplinario.
- Proporcionar información clara y comprensible sobre el proceso del parto y las opciones de atención disponibles.
- Promover el uso de técnicas no farmacológicas para el alivio del dolor durante el parto, como la relajación, la respiración y el uso de la pelota de parto.
- Realizar un seguimiento y monitoreo continuo del feto durante el trabajo de parto para detectar cualquier signo de sufrimiento fetal.
El protocolo SEGO ha sido adoptado ampliamente por hospitales y centros de atención médica en España, y es considerado un referente importante en la atención al parto normal.
Casos de éxito de negligencias relacionadas con el parto
FAQ Problemas durante el parto
¿Cuáles son las lesiones frecuentes en el parto?
Dos de las lesiones de nacimiento más comunes son la parálisis cerebral y la parálisis de Erb.
La parálisis cerebral está causada por lesiones cerebrales durante el parto y puede provocar problemas de tono muscular, equilibrio, coordinación y movilidad general. La parálisis de Erb está causada por daños en los nervios del plexo braquial y puede provocar problemas de movilidad en el cuello, los brazos y las manos.
Estas lesiones frecuentes en el parto suelen ser el resultado de negligencias médicas. Es posible que pueda emprender acciones legales si el estado de su hijo se debió a errores evitables durante el parto.
¿Cómo se diagnostican las lesiones en el parto?
Las lesiones de nacimiento son diagnosticadas por los médicos con una variedad de pruebas diferentes en función de los síntomas de su hijo.
Es probable que el pediatra realice una exploración física para detectar cualquier anomalía. También puede utilizar pruebas de imagen como radiografías, resonancias magnéticas y tomografías computarizadas para detectar signos de lesiones cerebrales. Los médicos también pueden evaluar la audición, la visión y las capacidades intelectuales del niño.
Acuda al médico inmediatamente si su hijo presenta algún síntoma de lesión de nacimiento. Cuanto antes se confirme el diagnóstico, antes podrá recibir tratamiento para controlar los síntomas.
¿Cuáles son los signos de retraso en el desarrollo?
Entre los signos y síntomas habituales de los retrasos del desarrollo se incluyen que los niños no se sienten, gateen, se pongan de pie, caminen, hablen, corran o hablen a la edad recomendada.
Hay diversos signos de retraso del desarrollo que pueden afectar al niño física, cognitiva, social y comunicativamente. Más información sobre todos los signos de retraso del desarrollo.