Indemnización de aproximadamente 300.000€ por las secuelas originadas por un retraso diagnóstico de un cáncer de mama
Negligencia médica en el tratamiento y diagnóstico del cáncer
La negligencia médica en el diagnóstico y tratamiento del cáncer es una situación desafortunadamente común.
Esto puede ocurrir por diversas razones, como un diagnóstico tardío, la falta de detección de un tumor o complicaciones durante una intervención quirúrgica, entre otros factores.
A continuación, exploraremos cómo enfrentar este tipo de situaciones y si es necesario contar con un abogado especializado en negligencias médicas.
¿Crees que tu caso pudo haber sido negligencia médica?
Principales errores médicos que motivan una negligencia médica relacionada con el cancer
Los errores médicos en oncología pueden tener consecuencias devastadoras para los pacientes, afectando tanto su pronóstico como su calidad de vida. Vamos a detallar los principales tipos de negligencias médicas que pueden ocurrir en el diagnóstico y tratamiento del cáncer:
- Diagnóstico equivocado: Este error ocurre cuando al paciente se le diagnostica erróneamente otra enfermedad en lugar del cáncer. Este tipo de negligencia retrasa el inicio del tratamiento adecuado, lo que puede permitir que el cáncer avance a etapas más críticas y difíciles de tratar.
- Diagnóstico tardío: La detección tardía del cáncer se produce cuando los médicos no identifican la enfermedad en sus primeras etapas, ya sea por no realizar pruebas diagnósticas adecuadas o por no considerar signos de alarma. Un diagnóstico tardío disminuye las opciones de tratamiento curativo y afecta directamente las tasas de supervivencia del paciente.
- Tratamiento equivocado: En algunos casos, se administra un tratamiento incorrecto debido a un diagnóstico inexacto o a errores en la interpretación del tipo y la etapa del cáncer. Esto puede incluir el uso de terapias como quimioterapia, radioterapia o incluso cirugías que no son adecuadas para el caso específico.
- Problemas en la intervención quirúrgica: Durante las cirugías oncológicas, pueden ocurrir errores como la extracción incompleta del tumor, daños a órganos o tejidos circundantes, o infecciones postoperatorias. Estas situaciones no solo comprometen el éxito del tratamiento, sino que también pueden poner en riesgo la vida del paciente o requerir procedimientos adicionales.
- Falta de seguimiento: Después del tratamiento inicial, es crucial realizar controles regulares para monitorear la progresión o recaída de la enfermedad.
- Omisión de pruebas de cribado: En pacientes con factores de riesgo, como antecedentes familiares de cáncer o síntomas persistentes, es fundamental realizar pruebas de detección como mamografías, colonoscopias o citologías.
Cada uno de estos errores puede tener graves consecuencias tanto médicas como legales, y es fundamental abordarlos de manera profesional y ética para proteger la vida y los derechos de los pacientes.
Tipos de cáncer más comunes por negligencia médica
- Cáncer de mama: Una de las negligencias más habituales es no realizar mamografías a tiempo, interpretar mal los resultados o desestimar bultos sospechosos, lo que puede llevar a diagnósticos tardíos y complicaciones graves.
- Cáncer de cuello de útero: Los errores más comunes incluyen la falta de realización de pruebas como el Papanicolaou o las citologías en mujeres de riesgo, así como la omisión de seguimiento cuando los resultados son anormales.
- Cáncer colorrectal: La negligencia ocurre cuando no se solicitan colonoscopias en pacientes con factores de riesgo o se interpretan incorrectamente los resultados, permitiendo que el cáncer progrese sin detectarse.
- Cáncer de próstata: La falta de realización de análisis de PSA (antígeno prostático específico) o biopsias en hombres con síntomas o antecedentes familiares es una causa frecuente de negligencia.
- Cáncer de pulmón: Los errores suelen implicar no investigar síntomas persistentes como tos crónica o falta de aire, así como desestimar anomalías en radiografías de tórax.
- Cáncer de vejiga: Una negligencia común es ignorar síntomas como sangre en la orina o dolor pélvico y no realizar las pruebas necesarias, como citoscopias o estudios de imagen.
- Cáncer de piel (melanoma): El no diagnosticar lesiones sospechosas o la mala interpretación de biopsias cutáneas puede resultar en un retraso crítico en el tratamiento.
- Cáncer de ovario: Los errores incluyen desestimar síntomas inespecíficos como hinchazón abdominal o dolor pélvico y no realizar ecografías o marcadores tumorales en casos sospechosos.
- Cáncer gástrico (estómago): La falta de seguimiento en pacientes con síntomas persistentes como dolor abdominal, pérdida de peso o anemia puede llevar a un diagnóstico tardío.
Cada uno de estos tipos de cáncer puede ser objeto de negligencia médica si no se cumplen los protocolos adecuados de diagnóstico, tratamiento y seguimiento, afectando gravemente la evolución de la enfermedad.
¿Cómo saber si es un caso de negligencia médica oncológica?
Identificar si estás ante un caso de negligencia médica puede ser complicado, ya que no todo error médico califica como tal.
Para que exista negligencia, debe demostrarse que el profesional o centro de salud no actuó conforme a los estándares aceptados, y que esta acción u omisión provocó un daño significativo al paciente.
En estos casos, lo más recomendable es ponerse en contacto con un abogado especializado en negligencias médicas.
Un profesional con experiencia puede ayudarte a analizar la situación desde un punto de vista legal, revisar los informes médicos y determinar si el caso cumple con los criterios necesarios para iniciar una reclamación.
Además, un abogado podrá solicitar peritajes médicos independientes que respalden la existencia de un posible error o mala praxis
Casos de éxito de reclamaciones de negligencias médicas relacionadas con el tratamiento y diagnóstico del cáncer
Las negligencias médicas en oncología suelen tener un impacto devastador, pero también existen historias de éxito donde los pacientes y sus familias han logrado justicia tras enfrentar diagnósticos tardíos, errores en tratamientos o procedimientos quirúrgicos fallidos.
Estas reclamaciones no solo buscan una compensación económica por los daños sufridos, sino que también persiguen visibilizar fallos en el sistema y evitar que otras personas pasen por situaciones similares.
A continuación, exploramos casos reales donde se han obtenido resoluciones favorables gracias a un adecuado asesoramiento legal y pruebas contundentes.
Indemnización de 149.210€ a la paciente por los daños y perjuicios sufridos a causa de la mala praxis médica
Indemnización de más de 60.000€ al Servicio Murciano de Salud por retraso diagnóstico de un condrosarcoma
FAQ Negligencias médicas relacionadas con el cancer
¿Cuándo existe una negligencia médica en Cáncer?
En la mayoría de las ocasiones, los errores médicos en el cáncer (negligencias) se deben a retrasos en el diagnóstico, o falta de atención a los síntomas de alarma, lo que deriva en que se trate el tumor más tarde y como consecuencia, disminuyan las oportunidades de conseguir un tratamiento curativo.
¿Cómo se reclama una negligencia médica por cáncer?
Cuando nos encontremos ante un error médico en un caso de cáncer o negligencia médica oncológica, el afectado deberá solicitar los expedientes médicos completos, que serán analizados por los abogados, quienes confirmarán la existencia o no de negligencia. Una vez revisada toda la documentación, en Bley Abogados estableceremos una estrategia de defensa que le explicaremos posteriormente de forma detallada.