Negligencias médicas: Todo lo que necesitas saber
La negligencia médica es un tema delicado, pero que puede tener consecuencias devastadoras para los pacientes y sus familias.
Diagnóstico tardío, error en una cirugía o una mala administración de medicamentos, estos eventos no solo afectan a la confianza de la gente en el sistema de salud, si no más importante, a la salud de las personas.
En este post, exploraremos qué es una negligencia médica, cómo identificarla y qué pasos puedes tomar si alguna vez te enfrentas a esta difícil situación.
¿Qué es una negligencia médica?
La negligencia médica es una falta o incumplimiento de los estándares de cuidado establecidos por parte de un profesional de la salud, que resulta en daño físico, psicológico o moral a un paciente.
Esta situación ocurre cuando el médico, enfermero u otro profesional de la salud actúa de manera imprudente, negligente, inexperta o no cumple con las normas que dictan la buena práctica médica, causando consecuencias negativas que podrían haberse evitado.
Es necesario que exista un daño concreto para que una situación pueda ser considerada negligencia médica en términos legales y prácticos.
La negligencia implica que una acción (o falta de acción) por parte del profesional de la salud resulte en un perjuicio o daño al paciente.
Sin daño, no se puede establecer la responsabilidad en un sentido completo, aunque pueda haber existido una conducta inapropiada o negligente.
Esto convierte a las negligencias médicas en una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo.
¿Qué tipos de negligencias médicas existen?
Existen varios tipos de negligencias médicas, clasificadas según la naturaleza del error o la omisión cometida por el profesional de la salud. Estas categorías reflejan los momentos o ámbitos en los que puede ocurrir una desviación de los estándares de cuidado. A continuación, se describen los tipos más comunes:
- Negligencia en el diagnóstico: Ocurre cuando un médico no realiza un diagnóstico adecuado o lo hace tarde, lo que puede empeorar la condición del paciente. Ejemplo: puede darse al haber omisión de pruebas necesarias para confirmar un diagnóstico o no detectar una enfermedad aún cuando los síntomas eran evidentes.
- Negligencia en el tratamiento: Se refiere a errores en la elección o administración del tratamiento médico. Ejemplo: prescribir medicamentos incorrectos o en dosis inadecuadas, o abandonar un tratamiento sin justificación razonable.
- Negligencia quirúrgica: Sucede durante o después de una cirugía debido a errores cometidos. Ejemplo: operar la parte del cuerpo equivocada o dejar instrumentos quirúrgicos dentro del paciente.
- Negligencia en el seguimiento o cuidado posterior: Ocurre cuando el médico no supervisa adecuadamente la recuperación o el progreso del paciente. Ejemplo: ignorar complicaciones o nuevos síntomas o no dar indicaciones claras sobre el cuidado postoperatorio.
- Negligencia en la administración de medicamentos: Se produce por errores relacionados con la medicación del paciente. Ejemplo: administrar el medicamento equivocado o en la dosis incorrecta, o ignorar alergias conocidas del paciente.
- Negligencia en la anestesia: Implica errores en la administración o manejo de la anestesia. Ejemplo: sobredosificar anestesia o no monitorear adecuadamente los signos vitales durante un procedimiento.
- Negligencia en la documentación o comunicación: Se da cuando hay fallos en el manejo de la información relevante del paciente. Ejemplo: no informar al paciente de los riesgos de un procedimiento o confundir historiales clínicos.
- Negligencia en el parto: Se relaciona con errores durante el cuidado prenatal, el parto o el posparto. Ejemplo: retrasos en realizar una cesárea necesaria o uso indebido de instrumentos como fórceps.
- Negligencia hospitalaria o institucional: Abarca fallos en la infraestructura, organización o supervisión por parte de la institución de salud. Ejemplo: falta de personal calificado o condiciones insalubres en el hospital.
- Negligencia en el consentimiento informado: Se refiere a la falta de explicación adecuada de los riesgos, beneficios y alternativas de un procedimiento. Ejemplo: realizar un procedimiento sin el consentimiento del paciente o sin explicar sus posibles complicaciones.
- Amputación derivada de una negligencia: Se refiere a la pérdida de una extremidad como consecuencia de un error médico evitable, un diagnóstico incorrecto o un tratamiento inadecuado. Ejemplo: una infección no tratada a tiempo que lleva a la amputación o la realización de una cirugía en un miembro equivocado debido a una mala praxis.
- Ceguera o pérdida visual por negligencia médica: Se refiere al daño irreversible en la visión causado por errores médicos en diagnósticos, tratamientos o intervenciones quirúrgicas en el campo de la oftalmología. Ejemplo: no detectar a tiempo un desprendimiento de retina, administrar un tratamiento farmacológico inadecuado que dañe el nervio óptico o realizar una cirugía ocular con técnicas o instrumentos deficientes.
¿Cuánto dinero te dan por una negligencia médica?
El importe de la indemnización económica por una negligencia médica puede variar significativamente dependiendo de diversos factores, como la gravedad del daño sufrido por el paciente, el impacto en su calidad de vida, los costes médicos asociados…
Aquí puedes ver algunos de nuestros casos de éxito con sus respectivas indemnizaciones.
¿Qué plazo hay para reclamar una negligencia médica?
El plazo para reclamar una negligencia médica varía según el ámbito sanitario y la vía legal elegida.
En el sistema público, las reclamaciones por responsabilidad patrimonial deben presentarse en el plazo de un año desde que se tuvo conocimiento del daño o desde la estabilización de las secuelas.
En el ámbito privado, el plazo general es de cinco años, contado desde que el perjudicado tiene un conocimiento completo del daño causado.
Para una información más detallada sobre los plazos para reclamar una negligencia médica, puedes consultar la siguiente guía: Plazo para reclamar una negligencia médica
¿Cuánto se tarda en un proceso de negligencia médica?
El tiempo que tarda un proceso por negligencia médica puede variar dependiendo de factores como la vía elegida (civil, penal o administrativa), la complejidad del caso y la carga de trabajo de los tribunales.
En general, los procedimientos pueden extenderse desde varios meses hasta algunos años.
Para una explicación más detallada sobre los tiempos estimados en cada tipo de procedimiento, puedes visitar este enlace: ¿Cuánto tarda en resolverse un juicio por negligencia médica?.
¿Cómo reclamar una negligencia médica?
Reclamar una negligencia médica implica seguir un proceso estructurado para demostrar que el daño sufrido se debió a una actuación incorrecta o negligente por parte de un profesional de la salud.
El primer paso esencial es recopilar toda la documentación médica relacionada con el caso, como historiales, diagnósticos y tratamientos, ya que esto servirá como base para respaldar la reclamación.
Es recomendable buscar una segunda opinión médica independiente (perito médico) que pueda analizar objetivamente si existió una desviación de los estándares de cuidado y confirmar la relación entre el error y los daños sufridos.
Dado que este tipo de reclamaciones puede ser complejo y técnico, lo ideal es dejar el caso en manos de abogados especializados en negligencias médicas.
No sólo te ayudaremos a evaluar la viabilidad de tu reclamación de forma gratuita, sino también a elegir la vía adecuada (administrativa o judicial), preparar informes periciales y negociar con aseguradoras, o representar tu caso en un juicio si es necesario.
¿Cuánto cobran los abogados de negligencias médicas?
El coste de reclamar una negligencia médica depende de diversos factores, como el tipo de procedimiento que se inicie y los profesionales necesarios en el proceso, tales como peritos médicos, procuradores o notarios, cuya participación puede ser obligatoria según la vía legal que se elija.
En cuanto a los honorarios de los abogados de negligencias médicas, en Bley Abogados adaptamos nuestras opciones de pago a las necesidades específicas de cada cliente y cada caso.
El método de pago más adecuado se define en función de las características del caso. Ofrecemos dos modalidades principales:
- Abono de una provisión de fondos más un porcentaje en caso de éxito, donde se realiza un pago inicial que varía según el procedimiento, complementado con un porcentaje de la indemnización obtenida.
- Cuota Litis o pago a porcentaje, donde no se realiza ningún pago previo y los honorarios se calculan exclusivamente como un porcentaje de la indemnización obtenida, siendo este porcentaje algo mayor debido al riesgo asumido por el despacho.
Lo mejor es ponerse en contacto directamente con nuestro equipo para que podamos analizar tu situación de forma personalizada y gratuita para ofrecerte la solución que mejor se ajuste a tus necesidades.
Nuestro objetivo es facilitar el acceso a la justicia mediante opciones claras, flexibles y adaptadas a cada cliente.
¿Por qué es necesario procuradores y peritos?
Los procuradores y peritos desempeñan un papel crucial en los procedimientos legales relacionados con negligencias médicas, ya que su intervención garantiza el correcto desarrollo del proceso y el respaldo técnico necesario para fundamentar la reclamación.
- Procuradores: Su intervención es obligatoria únicamente en determinados procedimientos judiciales, y sus honorarios se determinan según los aranceles establecidos por el Colegio de Procuradores y la cuantía del caso.
- Peritos: La participación de peritos médicos es esencial en casos que lleguen a las jurisdicciones civil, contenciosa-administrativa o penal, si no se alcanza un acuerdo extrajudicial.
¿Quién paga las negligencias médicas?
En casos de negligencias médicas, la responsabilidad económica de pagar las indemnizaciones depende de quién sea considerado responsable del daño causado al paciente.
Esto varía según si la atención fue prestada en un centro médico público o privado y según las circunstancias específicas del caso.
- En el sistema público de salud, el responsable económico suele ser el propio Estado o la administración sanitaria correspondiente (por ejemplo, el Servicio de Salud de una comunidad autónoma). La indemnización se financia a través de los presupuestos públicos y, en algunos casos, mediante aseguradoras contratadas por la administración.
- En centros privados, la responsabilidad recae directamente en el profesional médico o en el hospital o clínica implicada. Estos suelen contar con seguros de responsabilidad civil que cubren los costes de las indemnizaciones, aunque en algunos casos, el médico podría ser el responsable directo si no cuenta con seguro.
En cualquier caso, es fundamental demostrar que la negligencia efectivamente ocurrió y que causó un daño para que el responsable, ya sea público o privado, esté obligado a asumir los costes de la indemnización.