Los hospitales con más negligencias médicas de España: Actualizado 2025

La sanidad española continúa enfrentando desafíos críticos en materia de seguridad del paciente. Según los últimos datos oficiales disponibles de 2024, España registró 14.088 casos de negligencias médicas, equivalentes a 38 casos diarios.

Esta cifra alarmante, que representó un incremento significativo respecto a años anteriores, sigue siendo relevante en agosto de 2025 como indicador de los problemas estructurales persistentes en nuestro sistema sanitario.

Las consecuencias de estas negligencias siguen siendo devastadoras para las familias afectadas. Los últimos datos oficiales de 2024 registraron 798 muertes por mala praxis médica196 más que en 2023, cifras que desde entonces han mantenido en alerta a las autoridades sanitarias. Ocho meses después, en agosto de 2025, cada uno de estos números sigue representando una vida perdida y una familia destrozada por errores que, en muchos casos, podrían haberse evitado.

La distribución geográfica analizada en 2024 reveló patrones que persisten como referencia actual para identificar comunidades autónomas y centros hospitalarios problemáticos. Madrid encabezó las estadísticas con cifras alarmantes, seguida de Andalucía y Cataluña.

Esta concentración, observada durante el seguimiento posterior, no fue casual y respondió a factores estructurales como la saturación del sistema, la falta de personal especializado y las deficiencias en protocolos de seguridad que continúan siendo desafíos en 2025.

Madrid: La Comunidad Autónoma con Mayor Número de Negligencias

Según los últimos datos oficiales disponibles, Madrid lideró las estadísticas nacionales con 3.811 casos de negligencias médicas registrados en 2024. Esta cifra, que representó más del 27% del total nacional, posicionó a la comunidad madrileña como la región con mayor problemática documentada en seguridad del paciente. Las 239 muertes por mala praxis registradas han mantenido a Madrid como foco de especial seguimiento por parte de autoridades sanitarias y jurídicas durante estos meses posteriores.

El Hospital 12 de Octubre se posicionó en 2024 como el centro más denunciado de España, patrón que ha generado expectativas de mejora durante 2025. Este hospital universitario, pese a su prestigio académico, mostró serios problemas en la gestión de la seguridad del paciente que han requerido seguimiento continuado.

Las denuncias documentadas abarcaron desde errores diagnósticos graves hasta complicaciones quirúrgicas evitables, situación que ha motivado iniciativas de mejora en el sistema sanitario madrileño.

El Hospital La Paz ocupó el cuarto puesto a nivel nacional en número de denuncias durante 2024, confirmando que los grandes centros hospitalarios madrileños enfrentaban desafíos estructurales que persisten como preocupación actual.

La saturación documentada en estos hospitales, combinada con la presión asistencial y la falta de recursos humanos especializados, creó condiciones que las autoridades han estado monitoreando desde entonces. Los pacientes que sufrieron negligencias en estos centros mantienen su derecho a reclamar compensaciones justas por los daños sufridos.

Andalucía y el Sur de España: Hospitales en Crisis

Según los últimos datos oficiales disponibles, Andalucía registró 2.509 casos de negligencias médicas en 2024, consolidándose como la segunda comunidad autónoma más problemática del país. El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla encabezó las estadísticas andaluzas, patrón que ha mantenido a este centro bajo especial seguimiento durante 2025.

Las denuncias documentadas afectaron especialmente a pacientes de urgencias y cirugía general, evidenciando deficiencias en protocolos de seguridad que han motivado iniciativas de mejora continuada.

El Hospital Regional de Málaga completó el panorama preocupante de la sanidad andaluza en 2024, registrando múltiples casos de negligencias relacionadas con retrasos diagnósticos y errores en tratamientos oncológicos. La combinación de alta demanda asistencial y recursos limitados documentada entonces ha generado expectativas de mejora que se monitorean actualmente. Los pacientes afectados por negligencias en estos centros mantienen pleno acceso al asesoramiento legal especializado para obtener la compensación que merecen.

La situación documentada en Andalucía reflejó problemas estructurales del sistema sanitario español que trascienden las fronteras regionales y persisten como desafío actual. Los factores identificados entonces – falta de inversión en tecnología médica, escasez de personal especializado y deficiencias en formación continuada – han motivado iniciativas de mejora que se desarrollan durante 2025. Las víctimas de negligencias médicas en Andalucía mantienen plenos derechos y acceso a opciones legales para reclamar justicia por los daños sufridos.

Cataluña y la Costa Mediterránea: Incremento Alarmante de Casos

Los últimos datos oficiales mostraron que Cataluña experimentó un incremento del 21% en casos de negligencias médicas durante 2024, registrando 1.783 casos y 66 muertes. Este aumento significativo mantuvo a la comunidad catalana en seguimiento especial durante 2025, con el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona entre los centros que requirieron mayor atención.

Las negligencias documentadas en este prestigioso hospital incluyeron errores en diagnósticos oncológicos y complicaciones quirúrgicas graves, casos que han motivado protocolos de mejora continuada.

El Hospital de Bellvitge completó el panorama preocupante de la sanidad catalana en 2024, acumulando denuncias relacionadas principalmente con urgencias médicas y cirugía cardiovascular. La presión asistencial documentada en estos grandes centros hospitalarios, combinada con la complejidad de los casos tratados, evidenció la necesidad de mejoras que se han implementado gradualmente. Las condiciones laborales extremas identificadas han motivado iniciativas durante 2025 para mejorar la seguridad del paciente y reducir el riesgo de negligencias.

La Comunidad Valenciana presentó también cifras preocupantes en 2024, con el Hospital La Fe de Valencia entre los centros más problemáticos documentados del país. Este hospital de referencia registró múltiples casos de negligencias en áreas críticas como cuidados intensivos y cirugía compleja, situación que ha generado expectativas de mejora durante 2025.

Los pacientes que sufrieron daños por negligencias médicas en estos centros mantienen pleno derecho a reclamar compensaciones económicas que cubran tanto los gastos médicos adicionales como el sufrimiento causado por la mala praxis.

Ranking Completo por Comunidades Autónomas: Datos Detallados

Comunidades Autónomas con Mayor Incidencia de Negligencias Médicas Según Últimos Datos Oficiales (2024):

  1. Madrid: 3.811 casos registrados, 239 muertes por mala praxis
  2. Andalucía: 2.509 casos de negligencias médicas documentadas
  3. Cataluña: 1.783 casos con incremento del 21%, 66 muertes registradas
  4. Comunidad Valenciana: Entre las principales comunidades afectadas
  5. Castilla y León: Posición destacada en el ranking nacional
  6. Asturias: 237 denuncias en el HUCA, 14 muertes confirmadas
  7. Canarias307 casos registrados en el archipiélago
  8. CantabriaHospital Marqués de Valdecilla entre los más denunciados
  9. Resto de comunidades: Distribuyen los casos restantes hasta completar los 14.088 casos nacionales

La distribución geográfica documentada de las negligencias médicas no fue aleatoria y respondió a factores estructurales del sistema sanitario español que persisten como desafío actual. Las comunidades con mayor población concentraron más casos en términos absolutos, pero el análisis per cápita reveló patrones que han motivado seguimiento continuado durante 2025.

Madrid, pese a contar con recursos sanitarios importantes, presentó ratios de negligencias superiores a la media nacional, evidenciando problemas sistémicos que han requerido atención prioritaria.

Hospitales Específicos con Mayor Número de Denuncias:

  • Hospital 12 de Octubre (Madrid): Centro más denunciado de España
  • Hospital Virgen del Rocío (Sevilla): Líder en negligencias en Andalucía
  • Hospital La Fe (Valencia): Referente problemático en la Comunidad Valenciana
  • Hospital Vall d’Hebron (Barcelona): Entre los más denunciados de Cataluña
  • Hospital La Paz (Madrid): Cuarto puesto nacional en denuncias
  • Hospital Universitario de Canarias: Undécimo puesto a nivel nacional
  • HUCA (Asturias)237 denuncias con 14 muertes registradas

Principales Causas de Negligencias y Sus Consecuencias

Según los últimos datos oficiales disponibles, los errores diagnósticos constituyeron la principal causa de negligencias médicas en España, representando aproximadamente el 40% de todos los casos registrados en 2024.

Esta tendencia ha mantenido en alerta a las autoridades sanitarias durante 2025, ya que estos errores incluyen diagnósticos tardíos, incorrectos y la falta de diagnóstico en patologías graves como el cáncer o enfermedades cardiovasculares. Las consecuencias devastadoras documentadas han motivado protocolos de mejora diagnóstica que se implementan actualmente.

Las listas de espera quirúrgica representaron otro factor crítico documentado, con 848.340 pacientes esperando una intervención y una media de 121 días de espera según los últimos datos oficiales. Estos retrasos, que han motivado iniciativas de mejora durante 2025, pueden resultar en agravamiento de patologías, complicaciones evitables e incluso la muerte del paciente. Los casos más dramáticos incluyeron pacientes oncológicos cuyos tratamientos se retrasaron meses, situación que ha generado expectativas de reducción de tiempos de espera para casos prioritarios.

Las altas prematuras y las infecciones hospitalarias completaron el cuadro de las principales causas de negligencias médicas documentadas. Las altas prematuras, motivadas por la presión para liberar camas, resultaron en recaídas graves que requirieron reingresos de emergencia, problema que ha generado protocolos de mejora durante 2025.

Las infecciones hospitalarias documentadas, que afectaron a miles de pacientes, han motivado iniciativas de prevención especialmente para pacientes inmunodeprimidos. Ambas situaciones, frecuentemente evitables con protocolos adecuados, representan casos claros de negligencia médica susceptibles de reclamación legal vigente.

Contexto Económico: Infrainversión en Sanidad

Según los últimos datos oficiales disponibles, España invirtió únicamente el 9.2% de su PIB en sanidad, significativamente por debajo de la media europea del 11%. Esta infrainversión crónica documentada ha mantenido durante 2025 sus consecuencias directas en la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

La falta de recursos identificada se tradujo en hospitales saturados, personal sanitario sobrecargado y equipamiento médico obsoleto, condiciones que han motivado expectativas de mayor inversión sanitaria para reducir las negligencias médicas evitables.

La comparación con otros países europeos reveló la magnitud del problema español que persiste como desafío actual. Mientras países como Francia o Alemania destinan recursos suficientes para mantener ratios adecuados de personal sanitario por paciente, España ha operado con márgenes insuficientes que han comprometido la seguridad.

Esta situación documentada no solo afectó la calidad asistencial, sino que generó un ambiente laboral insostenible que ha motivado durante 2025 iniciativas para mejorar las condiciones laborales y reducir errores por fatiga o estrés.

La infrainversión en sanidad documentada ha tenido un coste humano incalculable que se reflejó directamente en las estadísticas de negligencias médicas de 2024. Cada caso de mala praxis registrado representó no solo un fallo individual, sino la manifestación de un sistema sanitario infrafinanciado que no pudo garantizar la seguridad de sus pacientes.

Las víctimas de estas negligencias mantienen pleno derecho a buscar compensación legal, mientras que la solución de fondo continúa requiriendo un compromiso político sostenido con la financiación adecuada del sistema sanitario español durante 2025 y años posteriores.

Habla con nuestras abogadas sobre posibles negligencias médicas.
¿Quieres saber si tu caso es una negligencia médica?

Si ha sufrido daños como consecuencia de una negligencia médica, es fundamental conocer sus derechos y las opciones legales disponibles en 2025. La ley española reconoce el derecho de los pacientes a recibir una atención sanitaria de calidad y establece mecanismos de compensación vigentes cuando esta calidad no se cumple.

No todos los resultados médicos adversos constituyen negligencia, pero cuando se demuestra que el daño se debió a una actuación por debajo de los estándares profesionales exigibles, existe base legal sólida para una reclamación.

Los casos más comunes que justifican asesoramiento legal siguen incluyendo errores diagnósticos que resulten en tratamientos innecesarios o retrasos en el tratamiento correcto, complicaciones quirúrgicas evitables, infecciones hospitalarias por falta de medidas de prevención adecuadas, y daños causados por altas prematuras.

También continúan siendo reclamables los casos de falta de información al paciente sobre riesgos y alternativas de tratamiento, siempre que esta falta de información haya influido en la decisión del paciente y haya resultado en daños.

El proceso de reclamación por negligencia médica continúa requiriendo la intervención de profesionales especializados tanto en derecho sanitario como en medicina forense.

Es recomendable buscar asesoramiento legal lo antes posible, ya que existen plazos de prescripción vigentes que pueden afectar a la viabilidad de la reclamación. Los abogados especializados en negligencias médicas pueden evaluar su caso sin coste inicial y determinar si existe base legal para una reclamación exitosa.

Fuentes y Referencias

  1. Infobae España – «Aumentan las muertes por ‘mala praxis’ en España: 14.088 negligencias médicas en 2024»
    🔗 https://www.infobae.com/espana/2025/01/20/aumentan-las-muertes-por-mala-praxis-en-espana-14088-negligencias-medicas-en-2024/
  2. Infobae España – «La Comunidad de Madrid, líder en negligencias médicas: más de 10 casos de mala praxis al día»
    🔗 https://www.infobae.com/espana/2025/01/20/la-comunidad-de-madrid-lider-en-negligencias-medicas-mas-de-10-casos-de-mala-praxis-al-dia-segun-el-defensor-del-paciente/
  3. El Español – «Los 17 hospitales con más negligencias médicas de España por comunidades»
    🔗 https://www.elespanol.com/reportajes/20250121/hospitales-negligencias-medicas-espana-comunidades-casos-muertes/917908441_0.html
  4. El Salto – «En 2024 se reclamaron 38 casos de negligencias médicas al día»
    🔗 https://www.elsaltodiario.com/sanidad/2025-se-reclamaron-38-casos-negligencias-medicas-al-dia-unas-listas-espera-record
Clara-Lozano-Abogada
Abogada derecho sanitario en  | 913 609 722

Abogada especialista en derecho sanitario y responsabilidad civil profesional.

Licenciada en derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, máster en Acceso al Ejercicio de la Abogacía en la Universidad Carlos III de Madrid, especialista en Valoración del daño corporal por la Universidad Complutense de Madrid y con un curso superior en Seguridad Social y Derecho Laboral por el Centro de Estudios Financieros.

¿Tienes preguntas legales?
Nuestras abogadas especializadas en negligencias médicas te atenderán para darte soluciones.
Scroll al inicio