Muerte fetal: Guía completa para familias afectadas

mujer reflexionando sobre la muerte fetal

La pérdida de un bebé durante el embarazo es una de las experiencias más devastadoras que puede enfrentar una familia. La muerte fetal, también conocida como óbito fetal, afecta a miles de familias cada año.

¿Qué es la Muerte fetal u Óbito fetal?

La muerte fetal se define médicamente como la pérdida de un bebé después de las 20 semanas de embarazo. También se conoce como óbito fetal, muerte fetal intrauterina o muerte gestacional. Los términos son equivalentes y describen la misma situación: cuando el feto fallece dentro del útero materno antes del nacimiento.

La clasificación médica distingue entre muerte fetal temprana (20-27 semanas), tardía (28-36 semanas) y a término (37 semanas o más). Cada etapa presenta características y causas diferentes, aunque algunas pueden superponerse. Es importante entender que la muerte fetal puede ocurrir en cualquier momento del embarazo.

Síntomas de muerte fetal: signos de alerta

El síntoma más común de muerte fetal es la ausencia de movimiento fetal. Si notáis que vuestro bebé ha dejado de moverse o se mueve significativamente menos, es crucial contactar inmediatamente con vuestro médico. No esperéis a «ver qué pasa»; la detección temprana puede ser vital para vuestra salud.

Otros síntomas incluyen sangrado vaginal, especialmente en la segunda mitad del embarazo, y pérdida de líquido amniótico de color marrón. También podéis notar que vuestro vientre ha dejado de crecer o incluso ha disminuido de tamaño. Estos signos requieren evaluación médica inmediata.

Soporte de la pareja en caso de muerte fetal.

Síntomas en diferentes etapas

En las primeras 8 semanas, los síntomas pueden incluir sangrado abundante, calambres intensos y desaparición de los síntomas típicos del embarazo como náuseas o sensibilidad en los senos. Durante el primer trimestre, la muerte del embrión o feto puede manifestarse con estos signos tempranos.

En embarazos más avanzados (37-38 semanas), la ausencia súbita de movimientos fetales es el indicador más claro. Es fundamental que las madres conozcan los patrones normales de movimiento de su bebé para detectar cambios. Un feto sano debe moverse al menos 10 veces en 2 horas.

¿Cómo se confirma la ausencia de latido fetal?

Solo un profesional médico puede confirmar la muerte fetal mediante ecografía Doppler para detectar latidos cardíacos. Si no se detectan latidos cardíacos fetales y no hay movimiento visible en la ecografía, se confirma el diagnóstico. Es un momento devastador, pero obtener confirmación médica es esencial.

¿Qué sucede después de una pérdida fetal intrauterina?

Esta es una de las preguntas más frecuentes y angustiantes. No existe una respuesta única, ya que cada situación es diferente. En algunos casos, el parto puede comenzar espontáneamente horas o días después del fallecimiento fetal. Sin embargo, un feto puede permanecer en el útero durante semanas.

Riesgos de la retención prolongada

La retención de un feto muerto durante varias semanas conlleva riesgos serios para la madre. Pueden desarrollarse trastornos de la coagulación sanguínea que provoquen hemorragias graves. También existe riesgo de infecciones uterinas que pueden comprometer la vida materna. Por eso, el manejo médico es crucial.

Decisiones médicas necesarias

Los médicos generalmente recomiendan no esperar más de una o dos semanas antes de intervenir. Las opciones incluyen inducir el parto con medicamentos o realizar una extracción quirúrgica. La decisión dependerá de factores como la edad gestacional, el estado de salud materno y las preferencias de la familia.

Habla con nuestras abogadas sobre posibles negligencias médicas.
¿Quieres saber si tu caso es una negligencia médica?

Causas principales de muerte fetal

Problemas Placentarios

Los problemas con la placenta son una de las causas más frecuentes de muerte fetal. Un desprendimiento prematuro puede interrumpir el suministro de oxígeno al bebé de forma repentina. También puede ocurrir que la placenta no funcione correctamente (insuficiencia placentaria), lo que afecta el crecimiento y bienestar fetal, especialmente en etapas avanzadas del embarazo.

Condiciones Maternas

Algunas condiciones de salud de la madre pueden aumentar el riesgo de muerte fetal. Entre las más relevantes están la preeclampsia no controlada, la diabetes gestacional mal gestionada y ciertas infecciones graves. En estos casos, el seguimiento médico constante y los controles adecuados son clave para reducir los riesgos y proteger la vida del bebé.

Anomalías Fetales

Algunas malformaciones fetales graves pueden ser incompatibles con la vida. Las anomalías cromosómicas suelen estar presentes en las pérdidas tempranas, mientras que los defectos estructurales pueden provocar complicaciones en cualquier momento del embarazo. Muchas de estas condiciones pueden detectarse con pruebas prenatales, lo que permite un diagnóstico más temprano y un seguimiento especializado.

Muerte fetal por cordón umbilical

Los problemas con el cordón umbilical representan una causa importante de muerte fetal, sobre todo en el momento del parto. El cordón puede enrollarse alrededor del cuello del bebé (circular de cordón), formar nudos verdaderos o sufrir compresiones que afecten el flujo sanguíneo vital.

La torsión excesiva del cordón puede bloquear totalmente el paso de oxígeno y nutrientes. El prolapso de cordón, donde este sale antes que el bebé, es una emergencia obstétrica que requiere atención inmediata. Aunque muchas de estas situaciones no se pueden prever, una monitorización adecuada durante el embarazo y el parto puede marcar la diferencia.

Muerte Fetal en Diferentes Etapas del Embarazo

  • Muerte Fetal Temprana (20–27 semanas): Las infecciones maternas y las anomalías cromosómicas son causas frecuentes en esta etapa. También pueden influir la incompetencia cervical y los problemas inmunológicos. El manejo médico requiere especial atención al bienestar emocional de los padres, ya que en esta fase del embarazo ya existen altas expectativas de viabilidad fetal.
  • Muerte Fetal Tardía (28–36 semanas): En esta etapa, los problemas placentarios y complicaciones del embarazo como la preeclampsia son más comunes. También puede presentarse restricción del crecimiento intrauterino. Un control prenatal intensivo es fundamental para detectar signos de alarma y actuar a tiempo.
  • Muerte Fetal a Término (37 semanas o más): Estas pérdidas son especialmente dolorosas por la cercanía del nacimiento. Las causas más habituales incluyen problemas con el cordón umbilical, desprendimiento de placenta y, en algunos casos, negligencia médica en el manejo del trabajo de parto. En este punto del embarazo, una atención obstétrica rigurosa es esencial para minimizar riesgos.

cuna vacia

Negligencia médica en casos de muerte fetal

La muerte fetal es una tragedia profunda, y cuando existen dudas sobre si pudo haberse evitado, es natural que surjan preguntas sobre la actuación del equipo médico. En términos legales, se considera negligencia médica cuando no se siguen los protocolos o estándares profesionales adecuados en la atención de la madre o el feto.

En algunos casos, esta negligencia puede manifestarse por la falta de diagnóstico oportuno de una condición materna grave, como la preeclampsia, o por no responder ante signos de alerta durante el embarazo o el parto. También puede deberse a errores en el monitoreo fetal, falta de intervención ante una urgencia, o incluso una comunicación deficiente sobre los riesgos conocidos.

Para determinar si hubo realmente una actuación negligente, se analiza si otro profesional competente hubiera actuado de forma distinta en las mismas circunstancias. La documentación médica, los registros del parto y la evaluación de expertos son piezas clave en estos casos. Si se demuestra que una omisión o error contribuyó directamente a la pérdida, la familia tiene derecho a reclamar.

¿Qué hacer si sospecháis negligencia médica?

Si sentís que la muerte de vuestro bebé podría haberse evitado con una atención médica adecuada, es importante actuar con rapidez, pero también con calma. Lo primero es solicitar una copia completa del historial clínico y de todas las pruebas realizadas durante el embarazo, el parto y el seguimiento posterior. Guardad toda la documentación, incluidas ecografías, informes y comunicaciones escritas.

Contactar con un abogado especializado en negligencias médicas puede marcar la diferencia. Este tipo de profesionales puede ayudaros a revisar lo ocurrido y determinar si hubo una actuación incorrecta o una omisión grave. Además, hay plazos legales estrictos para presentar reclamaciones, por lo que es importante no dejar pasar el tiempo.

Si se da la opción, autorizar una autopsia fetal puede resultar útil, aunque comprendemos que es una decisión muy difícil. En muchos casos, esta prueba ofrece información clave sobre las causas de la muerte y puede confirmar o descartar la existencia de un fallo médico. También puede ser valiosa para entender posibles riesgos en futuros embarazos.

Prevención y Monitorización

El control prenatal no es solo una rutina: es una herramienta esencial para cuidar tanto la salud del bebé como la de la madre. Asistir a las consultas médicas con regularidad permite detectar problemas de forma temprana y actuar a tiempo. En cada cita se evalúan aspectos como la presión arterial, el crecimiento fetal y posibles signos de complicaciones. Si existen factores de riesgo como hipertensión o diabetes, la vigilancia debe ser aún más estricta.

Otra forma importante de prevención es aprender a conocer los patrones normales de movimiento de vuestro bebé. A partir del segundo trimestre, es habitual notar actividad fetal todos los días. Como orientación general, se deberían sentir al menos 10 movimientos en un periodo de 2 horas cuando el bebé está activo. Si notáis una disminución importante o cambios en el patrón habitual, es fundamental contactar de inmediato con el profesional que os acompaña.

Clara-Lozano-Abogada
Abogada derecho sanitario en  | 913 609 722

Abogada especialista en derecho sanitario y responsabilidad civil profesional.

Licenciada en derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, máster en Acceso al Ejercicio de la Abogacía en la Universidad Carlos III de Madrid, especialista en Valoración del daño corporal por la Universidad Complutense de Madrid y con un curso superior en Seguridad Social y Derecho Laboral por el Centro de Estudios Financieros.

¿Tienes preguntas legales?
Nuestras abogadas especializadas en negligencias médicas te atenderán para darte soluciones.
Scroll al inicio